Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Se amplía brecha de salarios entre géneros y es la más alta de los último 3 años

El salario promedio que piden los hombres es un 18% superior al requerido por las mujeres. La diferencia es 6% mayor que en 2016.

Según un estudio desarrollado por Bumeran la diferencia salarial entre ambos géneros encontró su mayor diferencia de los últimos 3 años en enero del 2020. El informe realizado por el portal de búsquedas laborales determinó que en diciembre de 2016 la brecha salarial estaba en un 12% en favor de los hombres, hoy en día este porcentaje creció 6% siendo, desde entonces, su pico más alto con 18%.

Pese a que en los últimos años el país vivió como nunca el hecho de visibilizar las diferencias de género y esta problemática en particular que se vive en el ámbito laboral, los salarios requeridos tienden a continuar aumentando en favor del género masculino mostrando un crecimiento más lento en favor de las mujeres.

En los últimos 3 años la brecha fue variando, sin embargo, es indiscutible la tendencia a pedir un salario más elevado de parte de los hombres. La diferencia más pequeña se encuentra en un piso del 12%. Por otro lado, en los últimos doce meses mientras que el salario requerido por las mujeres aumentó un 43% el de los hombres creció un 44%.

El análisis realizado sobre el mes de enero reveló que las personas de género masculino tienden a pedir en promedio 58.989 pesos y las mujeres tienden a pedir 49.700 pesos promedio. Es decir, 9.289 pesos más en favor de los hombres.

Otro dato que aporta Bumeran es sobre el tipo de postulaciones que se realizan. Si se segmenta por género, el 53% de las postulaciones son realizadas por mujeres. Sin embargo, esta equidad se pierde a medida que se incrementa el seniority del puesto a cubrir. Para puestos junior el 53% de las postulaciones son de mujeres, mientras que el 47% son de hombres. Para cargos senior, el 55% son mujeres y el 45% hombres.

La verdadera diferencia se encuentra en los cargos de mayor jerarquía: jefe o supervisor. El género masculino es el que prepondera en este tipo de postulaciones, de hecho, realizan el 70% de esta clase de postulaciones, frente a un 30% que son efectuadas por mujeres.

Poniendo el foco en los cargos y las pretensiones salariales medias de ambos géneros, también, se presenta una inclinación en favor de los hombres. Para puestos junior la diferencia salarial es del 2%. Las mujeres pretenden en promedio un salario de 36.162 pesos y los hombres piden alrededor de 37.047 pesos.

En el caso de los cargos senior la diferencia es de 19% y es la brecha más amplia de salarios según seniority: los hombres piden un salario medio de 59.977 pesos y las mujeres uno de 49.409 pesos. Además, la disparidad de los cargos jefe o supervisor es del 18%, los hombres requieren de un salario medio de 84.499 pesos a la hora de postularse y las mujeres de uno de 72.221 pesos. Por último, Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Electrónica son las áreas donde las mujeres menos se postulan. Según el estudio realizado por Bumeran, el 92% de los aplicantes son hombres. Por el contrario, los puestos de Recursos Humanos tienen mayoría de postulantes mujeres con un 76%.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *