Argentina está atravesando un verdadero auge en la producción y el consumo de destilados. Gin, vermuts y whiskies artesanales marcan el crecimiento de una industria que apuesta por la innovación y los ingredientes autóctonos.
Lo que comenzó con la explosión del gin artesanal se expandió rápidamente hacia categorías como el vermut premium, los aperitivos y el whisky, generando una nueva escena que atrae tanto a consumidores jóvenes como a bartenders y especialistas.
Tickets disponibles en Passline
Del gin tonic al vermut: modas y tradición
La ginebra no es nueva para los argentinos: durante gran parte del siglo XX nuestro país fue el mayor consumidor de esta bebida en el mundo. Sin embargo, el redescubrimiento del gin tonic y la tendencia global impulsaron una nueva camada de productores locales que encontraron un espacio fértil para crecer.

“Sin dudas también existe una gran masa de consumidores que sigue lo que imponen las modas, sin preguntarse demasiado. Pasó con el vodka hace 15 años, con las cervezas artesanales, con el famoso bitter rojo, con el gin y ahora con los vermuts”, señala Luciano Palumbo, uno de los organizadores de Argentina Spirits Awards y referente del sector
Pero el fenómeno no termina allí. Los aperitivos se consolidan como la categoría de mayor crecimiento, mientras que el whisky artesanal y otros destilados de autor comienzan a ganar terreno en bares y góndolas.
Una identidad en construcción
Lejos de imitar fórmulas foráneas, los productores argentinos buscan diferenciarse a través de la incorporación de botánicos e ingredientes autóctonos. Hierbas como la peperina, el poleo, la muña muña, el burrito o la yerba mate forman parte de recetas que buscan expresar la diversidad del país y darle una identidad propia a cada etiqueta.
“Al ser un país tan grande y diverso, la paleta de productos es extraordinaria. Hay un gran potencial en los botánicos locales para consolidar un estilo argentino de destilados”, agrega Palumbo.
Hábitos de consumo y mercado externo
Los consumidores también cambiaron. Si hace décadas las bebidas espirituosas se reservaban para momentos formales, hoy se consumen de manera más descontracturada, ya sea en cócteles clásicos, mezcladas con gaseosas o energizantes, o en nuevas propuestas de coctelería creativa.
El mercado externo también aparece como un horizonte posible. “Así como Chile y Perú han construido su identidad en torno al pisco, Argentina tiene todo para destacarse por su diversidad. Tenemos cereales, frutas, caña y agua de excelente calidad. El camino es largo, pero podemos lograrlo”, remarca Palumbo.

Al igual que sucedió con el vino, los especialistas creen que Argentina puede convertirse en una marca país en materia de destilados. “Tenemos los recursos naturales y el talento para hacerlo. Es un proceso lento, pero inevitable”, afirma el experto.
ASA 2025: Mendoza, capital internacional de los destilados
En este contexto, del 22 al 25 de octubre Mendoza será sede de la segunda edición de los Argentina Spirits Awards (ASA), el certamen internacional que premia a los mejores destilados, aperitivos y vermuts. El cierre de recepción de muestras es el 10 de octubre.
Organizado por el Ing. Agr. Luciano Palumbo y el sommelier Marcos Francisca, ASA 2025 reunirá un jurado de 50 expertos de 9 países, que evaluará más de 600 muestras bajo un estricto sistema de cata a ciegas. Se entregarán medallas en las categorías Mejor Destilado, Mejor Vermut, Mejor Destilería y Best in Show, donde compiten todos contra todos los que hayan alcanzado los puntajes más altos.
Uno de los momentos más esperados será la masterclass del japonés Toshio Ueno, máxima autoridad mundial en sake, que brindará una capacitación inédita en el país. El broche final será la Expo Internacional de Bebidas y la ceremonia de premiación el 25 de octubre en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, un evento abierto al público con degustaciones, networking y stands de productores nacionales e internacionales.
Informes e inscripciones: argentinaspiritsawards@gmail.com
WhatsApp: +54 9 261 5086148.
Web: www.argentinaspiritsawards.com