En el marco de la sexta edición del Wine Innovation Summit 2023, bodegas y empresas de tecnología analizaron la problemática actual y qué iniciativas desarrollan con foco en la sustentabilidad de los procesos.
El primer bloque se centró en el manejo sustentable del cultivo y las acciones que se están llevando a cabo como la gestión eficiente del agua y la reducción en la aplicación de azufre en los viñedos con la consecuente disminución de emisiones de CO2.
En la segunda parte del encuentro, referentes de distintas bodegas y empresas tecnológicas dialogaron sobre cómo es repensar el ciclo de vida de sus productos teniendo como prioridad el impacto en la fabricación, distribución, comercialización y uso e impulsar los cambios que exige un nuevo consumidor más reflexivo e interesado en la sustentabilidad.
Se expusieron varios casos de éxito como la implementación del modelo de “comercio justo” que pone en el centro a las personas preservando el medio ambiente, el uso de energías renovables (paneles solares) para reemplazar progresivamente la energía eléctrica y la recuperación de materiales (mallas antigranizo que ya cumplieron su vida útil) para reinsertarlos en un nuevo ciclo productivo: la construcción de casas, galpones y medianeras.
Gonzalo Yáñez, CEO de MoonDesk, se refirió a la nueva Regulación de Etiquetado en la UE a implementarse en diciembre de este año y su impacto en las bodegas: “Cuando hay un cambio normativo, todos los riesgos latentes del proceso de etiquetado se activan y aumentan exponencialmente si las tareas se realizan de forma manual y no existe una planificación anticipada, afectando a las personas, al medio ambiente y a la economía”, sostuvo.
“En este sentido, alertó sobre las consecuencias que generan los reprocesos: demoras en llegar al mercado, desperdicio de energía, agua, tintas y papel; multas, pérdidas de clientes y estrés en los equipos de trabajo.
“El triple impacto debe ser una obligación moral de los profesionales que trabajan en el sector. No una moda más”, concluyó.