Destacadas

Lavalle, primer departamento en hacer negocios con China

A su regreso de China, el Intendente del Departamento Lavalle, Roberto Righi, que ya ha viajado seis veces al gigante asiático, reveló detalles de sus gestiones en la nación oriental. La comuna busca importar maquinarias para asfalto, tractores, luminarias Led y cámaras de seguridad.

A su regreso de China, el Intendente del Departamento Lavalle, Roberto Righi, reveló detalles de sus gestiones en la nación asiática.

El mandatario comunal del Norte mendocino puso relieve las posibilidades de intercambio que se abren para la economía de la región pero subrayó que, para aprovecharlas, hay que alimentar permanentemente ese vínculo, sobre la base de estrategías de interacción público – privada.

Más allá de promocionar nuestro productos- que es uno de los objetivos centrales de estos viajes- y de fortalecer las relaciones institucionales (a nivel provincial y departamental), nosotros tomamos en su momento la decisión de avanzar concretamente en la relación con China, porque creemos necesario imprimirle mayor celeridad a nuestra iniciativa de dotar al departamento de infraestructura (caminera, en este caso), porque es un factor crucial para el desarrollo social y productivo.

-¿Qué puede aportar China, en este caso?

-El departamento había adquirido- antes de este último viaje- un equipamiento de siete máquinas para el asfaltado de calles y caminos rurales- esto es de vital importancia; tanto para contribuir con la mejora del estándar de vida de los centros urbanos y facilitar el acceso a escuelas rurales y centros de salud; como para hacer más fluido el ingreso a las zonas agrícolas… y la salida, con la producción, hacia los puntos de comercialización.

Pero también para favorecer la expansión productiva de un departamento que es muy extenso y viene consolidándose como destino de nuevas intervenciones, tanto de los productores locales como de inversionistas del resto del país y del exterior. En orden a ese objetivo, cerrar los circuitos productivos existentes, y extender las vías de comunicación para ceras nuevos polos de desarrollo, resulta una de las acciones prioritarias de nuestra gestión.

Los siete equipos están trabajando. Es una tecnología que nos permite avanzar muy rápido, con un sistema que tiene un costo equivalente (según los casos) al 12% ó 15% del asfaltado tradicional. Pero no es sólo eso. En este viaje avanzamos en otras gestiones, en este caso para poder incorporar, en el mediano plazo, un sistema de cámaras de seguridad (serán 200, aproximadamente) y adicionalmente –en este caso en el marco de un proyecto de Gobierno de la Nación- estamos trabajando en la importación de 1.300 luminarias LED, para ir renovando el sistema de alumbrado público. Tiene prácticamente el mismo costo que las tradicionales que tenemos instaladas, una garantía de entre cinco y siete años, y consumen casi un 70% menos de energía. En realidad, en estas cuatro misiones que tuve la posibilidad de integrar, me ha quedado muy claro que, hay enormes posibilidades de intercambio, porque tiene mucho para ofrecernos, pero también tiene necesidades que nosotros podemos atender.

-¿Qué productos de Lavalle podrían tener espacio en el mercado chino?

-El vino, por ejemplo. El consumo está creciendo permanentemente; y creo que Argentina puede ir ganando en China); han desarrollado una efectiva estrategia de marketing… pero cuando el consumidor prueba un vino argentino de 3 ó 4 dólares y lo compara con un vino francés que cuesta 100 dólares, empieza a valorar la relación precio-calidad. Como nos están empezando a conocer, algunos distribuidores están pensando en el posibilidad de reemplazar parte del vino francés por vino argentino.

-¿En este viaje hubo contactos con esos operadores?

-¡Claro! Nos explicaban que querían reemplazar un 10% un 15% o un 20% de vino de Francia que están comercializando, por vino argentino. Esto hay que aprovecharlo; pero hay que alimentar una relación más fluida. Esto implica estar permanentemente allá, en rondas de negocios… De echo, estuvimos en una feria muy importante que se realizó en Hong Kong; también en Guangdong, con la que Mendoza firmo un Convenio de Hermandad. Esto, para ellos, es muy importante. Por eso, apenas formalizado el convenio (como a la provincia de Mendoza la relacionan inmediatamente con el vino y con los alimentos, pero principalmente con el vino), organizaron una ronda de negocios. Dos horas después ya habían setenta… ochenta distribuidores de vino, degustando nuestros productos.

Muchos de ellos ya tiene negocios, otros iniciaron relaciones, y otros comenzaron a probar.

-¿Cuáles son las vías de negociación para ingresar a China con alimentos y bebidas?

– Hay empresas estatales, privadas y mixtas. Las más importantes son estatales. Por eso la relación Estado- Estado es fundamental para ingresar a China y a su mercado.

En ese sentido, ha sido una decisión estratégica del Gobernador de Mendoza haberse vinculado con el mayor número posible de instituciones públicas, porque es donde se abren las primeras puertas para poder ingresar. Por otra parte, ellos han puesto un pie fuerte acá, que va a hacer, también, un puente importante de vinculación. Hay que recordar que el Banco ICBC compró al Standard Bank, que tenía sucursales en Mendoza. Es una entidad con gran participación estatal, lo que les da la posibilidad de proyectar a largo plazo.

-¿El ICBC operaria, entonces, cómo institución facilitadora de negocios?

-Creo que el objetivo que tiene es facilitar el comercio, las relaciones bilaterales… más allá del negocio financiero. Están mirando más adelante; están proyectado inversiones a 50, 100 años. Eso nos abre (como productores de alimentos) perspectivas muy interesantes a futuro. Es cierto que nuestras economías regionales no están bien… por el tiempo de cambio y otras circunstancias de la coyuntura. Pero veo que el Gobierno Nacional está tomando decisiones que podrían mejorar un poco las cosas. Hay que reconocer que no todas nuestras producciones van a tener las mismas posibilidades, sobre todo por falta de volumen para poder entrar en lo inmediato en un esquema de intercambio con China.

Pero creo que en vinos y aceites de oliva, somos lo suficientemente fuertes como para trazar un camino de negocios que tiene muchas posibilidades. Hay que trabajar mucho, por supuesto. Todos tenemos que hacerlo… y en función de un objetivo común. La Provincia, los municipios, el instituto de Vitivinicultura, las entidades empresariales… Soy un convencido de que, articulando lo público y lo privado, esas posibilidades se van a concretar.

Fuente: Ecocuyo

 

© 2021 MASSNEGOCIOS

Desarrollado por Joel Ovejero