Sin Categoria

Las 3 paradojas de la Generación Y

En los últimos meses, se ha dado mucha importancia a la Generación Y, desde el controversial artículo de la revista Time acerca de los Millenials. Este reciente énfasis en la Generación Y refleja un sentido de nerviosismo en torno a cómo esta generación, la mayor desde los Baby Boomers, remodelará el trabajo. Hay nerviosismo porque esta generación no está aceptando «la forma en que se hacen las cosas por aquí», y en cambio desafían procesos y prácticas de larga data.

¿Qué deben hacer las organizaciones para adaptarse a ellos?

Aquí hay tres paradojas que pueden ayudar a responder esta pregunta.

  • Enfoque a corto plazo, pero igualmente comprometidos
  • Son conocedores de la tecnología, pero valoran el contacto cara a cara
  • Exigen el reconocimiento, pero no necesariamente más trofeos

La Generación Y se mueve rápido. Se sabe que van a cambiar puestos de trabajo, y tal vez incluso de carrera, muchas veces en sus largas vidas laborales. Este es un marcado contraste con el modelo de «trabajo de por vida” de sus padres Baby Boomers. También desean tener un sentido, que el trabajo los estimule desde el primer día, y su falta de interés en las carreras tradicionales que hacen promociones lentamente.

Este enfoque en el éxito a corto plazo a veces se usa para describir la generación Y como menos comprometidos a trabajar que sus compañeros de la generación X y los Baby Boomers. Sin embargo, este estereotipo no es ciertamente verdad. Esta generación está tan ocupada, comprometida y dispuesta a trabajar tan duro como las generaciones anteriores. No les importa trabajar. Simplemente creen que hay mejores maneras de trabajar.

La Generación Y es conocida por su uso intensivo de los medios sociales y la comunicación virtual. Esta generación envía y recibe alrededor de 88 textos al día, y el 70% verifica sus teléfonos cada hora. Con estas estadísticas en mente es fácil ver a esta generación feliz de conducir sus vidas, tanto profesional como privada, exclusivamente a través de sus teléfonos, tablets y computadoras. La aptitud de la Generación Y para la comunicación electrónica aumenta, en lugar de sustituir, la interacción cara a cara. Especialmente cuando se trata de discusiones de desempeño y de carrera donde las interacciones personales siguen siendo el método preferido.

Se sabe que la Generación Y coloca un énfasis real en el aprendizaje continuo, y el afán de promoción regular no debe confundirse con el deseo de información periódica y reconocimiento, que muchos ven como una parte vital de su desarrollo personal y profesional. A pesar de un indicador visual de la progresión, la promoción no siempre traerá consigo mayores oportunidades de aprendizaje.

Así que, ¿qué hacen las organizaciones sobre estas paradojas y cómo pueden realmente entender lo que impulsa a su Gen Y? Para esto es necesario invertir tiempo, recursos y energía para escuchar y permanecer conectado con su gente. Si hay una cosa que se sabe con certeza acerca de esta generación, es que a ellos les gusta ser oídos, y se sienten facultados. Ya sea en el mundo virtual o real, tal vez la clave para comprender esta generación y saber cómo hacerlos participar es simplemente escucharlos.

© 2021 MASSNEGOCIOS

Desarrollado por Joel Ovejero