Netshoes, La tienda online de artículos deportivos, reveló las preferencias de los mendocinos a la hora de comprar por Internet.
A través de un estudio realizado durante el primer semestre de 2016, Netshoes, el operador de tiendas online de artículos deportivos más grande del mundo, reveló que los productos de Moda, Running y Fútbol encabezan el ranking de los más elegidos por los usuarios mendocinos. Asimismo, los datos indicaron que el 31% de los clientes acceden al sitio a través de teléfonos celulares.
Según los datos de ventas de Netshoes registrados en el primer semestre de este año, el 65.78% de las compras en la provincia de Mendoza correspondieron a artículos de la categoría Moda, el 20.43% a Running y el 11.55% a Fútbol. En el caso del fútbol, los mendocinos se inclinaron por las camisetas (70.9% de las ventas de esa categoría), indumentaria de entrenamiento (16.6%) y botines (12.3%).
“Netshoes sigue creciendo en Mendoza y cada vez son más los usuarios que confían en nuestro servicio diferencial”, manifestó Alberto Calvo, Director General de Netshoes Argentina. Y agregó: “Año a año nos esforzamos por ampliar nuestro mix de productos y el número de marcas de primera línea para que nuestros usuarios puedan encontrar exactamente lo que buscan y recibirlo en la comodidad de sus casas, sin importar en qué lugar del país vivan”.
En cuanto al perfil demográfico de los usuarios mendocinos, el 57.65% de las visitas a Netshoes son realizadas por hombres y el 42.35% por mujeres. En términos de edad, el segmento de 25-34 años es el que tiene más representación con un 33.34% del share del tráfico, seguido por 18-24 (33.05%), 35-44 (21.88%) y 45-54 (11.72%).
Mendoza Capital es la ciudad desde donde se genera la mayor cantidad de visitas (68.6%), seguida por San Rafael (12.4), Guaymallén (8.6%), San Martín (3.8%) y General Alvear (1.5%).
A través de este estudio, la compañía también reveló que aquellos usuarios que compran en Netshoes también están interesados en sitios de Hotelería y Viajes (18.19%), artículos electrónicos y celulares (17.29%), autos y otros vehículos (12.5%) y servicios financieros (7%).
Fuente: Ecocuyo