Las cifras parten de una encuesta realizada por la institución a más de mil personas en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Comodoro Rivadavia, Mendoza y Rosario.
Según un estudio realizado por la Universidad Siglo 21: 7 de cada 10 argentinos sostiene que el consumo de alcohol genera dependencia. Del mismo participaron hombres y mujeres entre los 18 y 60 años de los cuales, además, un 44% reveló que alguna vez ha perdido el control de sus actos luego de haber consumido bebidas alcohólicas.
La Universidad Siglo 21 realizó la encuesta en torno a tres áreas temáticas: creencias asociadas al consumo de alcohol; efectos adversos percibidos en relación al consumo de alcohol; y experiencias y evaluaciones vinculadas con el consumo de alcohol.
“Los participantes del estudio evalúan el consumo de bebidas alcohólicas de formas positivas y negativas. Dicha ambivalencia en las actitudes queda de manifiesta al observar el nivel de acuerdo de los personas en relación con determinadas creencias y emociones (promotoras y detractoras) del consumo de alcohol. Especialmente, puede notarse en los hombres y en el segmento más joven”, explicó el Magíster Gabriel Escanés, de la Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21.
Creencias asociadas al consumo de alcohol
El estudio reveló dos creencias diferentes en base a los aspectos que propician el consumo de alcohol. Por un lado, que desinhibe a las personas y por el otro, que brinda coraje al momento de vincularse con otras.
La investigación reflejó que la mayoría de los encuestados (68%) afirma que el alcohol puede ayudar a desinhibirse. Asimismo, partiendo de ese resultado se puede identificar un acuerdo levemente más fuerte en los hombres que en las mujeres, lo que puede evidenciarse por la diferencia porcentual de un 5% entre ambos grupos.
En un mismo sentido, 56% de los entrevistados afirmó que consumir bebidas alcohólicas le proporciona una confianza adicional para relacionarse con una persona del sexo opuesto. En este sentido, el informe muestra algunos contrastes en las opiniones según género y edad. El 61% de los hombres consultados expresó que adquieren mayor coraje, mientras que la proporción de las mujeres fue del 51%. Respecto a los grupos etarios, a mayor edad de los participantes, menor es el nivel de acuerdo sobre esta creencia.
Efectos adversos percibidos en relación al consumo de alcohol
Continuando con la segunda temática del estudio, en este caso, se plantean tres creencias vinculadas con la percepción de los efectos adversos -en lo personal y en lo familiar/social- a partir del consumo de alcohol.
En primer lugar, el informe revela que 9 de cada 10 personas sostiene que es posible generar malestar en las personas queridas por el consumo excesivo de alcohol. Este resultado representa el mayor consenso entre los temas de este informe.
Por otra parte, 7 de cada 10 creen que el alcohol es una bebida que produce dependencia, es decir que promueve un patrón de ingesta constante. Partiendo de este resultado, los jóvenes son los que mayor desacuerdo manifiestan. En este sentido, 4 de cada 10 participantes entre 18 a 30 años no cree que el alcohol genere dependencia.
Por último, más de la mitad de los consultados (54%) coincide que las bebidas alcohólicas, aún en un bajo nivel de consumo, producen daños en la salud de las personas. Asimismo, se identificó un amplio acuerdo entre los más jóvenes (71%) respecto a este tema.
Experiencias y evaluaciones vinculadas con el consumo de alcohol
Sobre este último tópico, el 44% de los participantes del estudio expresó haber perdido momentáneamente el control en situaciones en las que consumió alcohol. La encuesta también reveló que este tipo de experiencias ha sido más frecuente en hombres que en mujeres y en los más jóvenes respecto de los adultos mayores.
Por otro lado, el 36% de los encuestados asegura que en algún momento ha consumido alcohol de modo tal de no recordar sus acciones. Partiendo de este último resultado, el estudio reveló que este tipo de experiencias han sido más frecuentes en hombres que en mujeres y en lo más jóvenes respecto de los adultos mayores.
Ambas situaciones descriptas fueron valoradas de manera negativa por una amplia mayoría de los participantes (87%).
Metodología del relevamiento
- Técnica utilizada: Encuesta telefónica.
- Población de estudio: Hombres y mujeres de entre 18 y 60 años.
- Personas encuestadas: 1054
- Cobertura Geográfica: Capital Federal, Córdoba, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Comodoro Rivadavia, Mendoza y Rosario.
Fuente Ketchum